Demandan decreto con el que Duque cambió proceso para elegir al Fiscal - Cortes - Justicia




La ONG Dejusticia demandó ante el Consejo de Estado un decreto expedido el dos de julio pasado con el que el presidente Iván Duque tumbó el procedimiento que se había fijado en el 2016 para conformar la terna de la que la Corte Suprema de Justicia elige  al Fiscal General.

El procedimiento que se estableció en el 2016 tenía seis etapas que se debían cumplir para poder conformar la terna. 

Así, la primera etapa era realizar una invitación pública para que se postule cualquier persona que considere que cumple con los requisitos. Luego, se elaboraba una lista de candidatos con todas las personas que se postularon y que cumplían las exigencias, así como con el nombre de cualquier persona que el Presidente quiera incluir. 

Después esa lista debía ser publicada para que la ciudadanía se pronuncie y, posteriormente, si así lo quiere,  el Presidente de la República podía realizar entrevistas con los posibles ternados. 

Finalmente, el presidente conformaba la terna de candidatos a Fiscal General y presentaba sus tres opciones a la Corte Suprema de Justicia. 

Pero en julio pasado, más de un mes después de que Néstor Humberto Martínez renunció a la Fiscalía General, el presidente Duque tumbó este decreto, tumbando las etapas que se habían establecido. 

Para Dejusticia, la motivación por la que Duque tumbó el decreto del 2016 “es falsa”. Además, dice la ONG, la derogatoria del decreto “propicia la falta de transparencia en la elección del más alto cargo para la investigación y acusación de delitos en el país”. 

La derogatoria del decreto propicia la falta de transparencia en la elección del más alto cargo para la investigación y acusación de delitos en el país

Dejusticia asegura que, según Duque, el decreto del 2016 debía caerse porque modificaba las reglas que fija la Constitución sobre la elección del Fiscal e iba en contra de lo que el Consejo de Estado ha dicho sobre la imposibilidad de que la elección de un funcionario público se haga por etapas. 

La ONG asegura que no es cierto, como dice Duque, que el decreto del 2016 cambiara la forma de elección del Fiscal porque de todas maneras ese funcionario sigue siendo elegido por la Corte Suprema de Justicia de una terna que es conformada por el Presidente de la República. 

“Cuando se motiva un acto de forma errónea o falsa, como en el caso del Decreto 1163 de 2019, debe ser declarado nulo por el juez porque se trata de un acto ilegal. Sin embargo, vale la pena resaltar que con este hecho también se pone en discusión la credibilidad que la ciudadanía tiene en el Estado y sus representantes, la confianza en las instituciones y, en últimas, el respeto por nuestro sistema jurídico”, asegura Dejusticia. 

El presidente Iván Duque aún no ha conformado la terna de la que la Corte deberá escoger al reemplazo de Martínez. Así, mientras tanto, la Fiscalía sigue a cargo de Fabio Espitia, quien hoy cumple las funciones de Fiscal General encargado. 

JUSTICIA

Previous Dwayne Johnson y Avengers lideran la lista de los actores mejor pagados de Forbes
Next Exportadores de tomates mexicanos logran acuerdo de "último minuto" con EE.UU.